lunes, 18 de noviembre de 2013

TRANSFORMACIÓN DEL CONFLICTO Y CIERRE DE ACTIVIDADES

El encuentro con los estudiantes se dio en el aula de bilingüismo, en donde se llevó a cabo la explicación de la temática de la transformación de conflicto. En esta oportunidad cada una de las integrantes del grupo de las trabajadoras sociales llevo a cabo la explicación y apropiación del tema de cómo se resolvía un conflicto y cuáles eran las posibilidades para llegar a un ambiente en paz.




Luego de esta explicación se llevó a cabo la actividad que estaba planeada del cierre de prácticas, en la que los estudiantes manifestaron algunas palabras de agradecimiento por nuestro tiempo empleado y por el apoyo que se le había llevado con las actividades. Luego de ello continuo un compartir organizado por parte del equipo de trabajadoras sociales para los estudiantes en el que se dieron las palabras de cierre y el espacio para compartir con los jóvenes.

El cierre de actividades fue un momento muy gratificante porque los estudiantes nos dieron unas palabras de agradecimiento por las prácticas que se habían compartido con ellos, siendo un momento de enriquecimiento para mostrar las fortalezas y las falencias que se pudieron dar en el proceso de prácticas con los estudiantes.












miércoles, 13 de noviembre de 2013


LIDERAZGO Y TOMAS DE DECISIONES

Es esta oportunidad nos reunimos con el grupo para realizar el desarrollo de la actividad relacionada con el tema de liderazgo y toma de decisiones en donde se utilizaron ayudas audiovisuales como diapositiva entre las que de una forma muy sencilla se capta la atención de los alumnos y la participación activa de los mismos ya que el tema les genero el análisis de quien era líder y quien se identificaba con cada uno de los aspectos mencionados.


También al tratar el tema relacionado con la toma de decisiones se tornaron apáticos, y un poco incómodos pero solo por unos minutos ya que genero mucha inquietud la herramienta metodológica del “va jugando” aunque al principio no querían participar ni poner atención a la retransmisión del juego pero esto fue cambiando a medida que se les explicaba el juego hasta llegar a  hacer muy divertida e interesante porque las diferentes situaciones conflicto  se identificaban con cada uno de ellos directamente o indirectamente pero fue tan positiva la actividad que al final no querían dejar de jugar.



Lo que respecta a esta visita nos damos cuenta como ha sido el cambio de cada uno de los alumnos, de una forma positiva inventándolos y haciéndolos participes de cada una de las actividades de una forma voluntaria y más abierta sin negarnos las posibilidad de trasmitirles cada una de las temáticas que deseamos compartirles..


ACTIVIDAD DEL "VA JUGANDO"
RESULTADO DEL JUEGO


EXPLICACIÓN DE TEMÁTICA TOMA DE DECISIONES

COMUNICACIÓN


En esta oportunidad nos reunimos con los alumnos de 8 grado con el fin de tratar el tema de la comunicación apoyándonos en imágenes y diapositivas relacionadas con el tema donde cada alumno de una forma ordenada identificaban aspectos de la vida diaria y los relacionaban también con cada uno de sus compañeros y amigos lo cual nos facilitó la trasmisión de la información y participación activa de cada estudiante.
 

La comunicación en el grupo muchas veces se ve afectada, por malos canales de comunicaciones, porque los gritos invaden las situaciones cotidianas y se han perdido la organización y la escucha entre los estudiantes. En el tema tratado dimos las pautas de la buen comunicación y como esta era fundamental para el proceso educativos que ellos llevaban a cabo al igual que las comunicaciones entre sus miembros que generaban un liderazgo y unión en el grupo para llevara a cabo diversas actividades.

Seguido a la explicación del tema se generó una mesa redonda para realizar la técnica de dinámica de grupo que consistía en que los alumnos le dijeran al de sus derecha un regalo y al de su izquierda para que servia el regalo lo que genero muchas risas y atención del grupo por una buena comunicación porque muchas de las cosas que se regalaban no tenían relación con lo que servían. por petición de los estudiantes continuamos la actividad con la técnica del teléfono roto para así aplicar la temática donde se notaron expresiones de confianza y afecto entre los integrantes, fueron momentos de risas y de sentimientos entre sus integrantes.

Esta actividad nos hizo conocer al grupo en su trabajo en equipo y lo importante que era tener una buena comunicación para llevara  cabo las diversas actividades escolares basados en los valores del respeto y el reconocimiento al otro al igual que la responsabilidad de la comunicación grupal. Para finalizar se realiza una evaluación del tema visto y una apreciación personal acerca del Golombiao como recordaras de los principios y reglas de la estrategia



MESA REDONDA CON ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN 


ACTIVIDAD DEL TELÉFONO ROTO

EVALUACIÓN TEMÁTICA VISTA EN CLASE




lunes, 28 de octubre de 2013

DESARROLLO DEL PRIMER ENCUENTRO DEL GOLOMBIAO

Se inicia el desarrollo de la actividad en el aula de clases, recodándole los principios y reglas en las cuales se iba a llevar a cabo el primer partido del Golombiao llegando a unos acuerdos entre los estudiantes los cuales son:

  • Que cuando un jugador tuviera el balón solo uno podría atacarlo.
  • Cuando un jugador se cae, el del otro equipo debía venir a ayudarlo.
  •  El tiempo de juego fue de 25 minutos cada tiempo.

·   Cada equipo conto con cinco participantes con varios cambios durante el desarrollo del partido.Seguido a esto se hizo la entrega de los petos, llamando en orden a los miembros de los equipos. Nos dirigimos al campo de juego para dar inicio al partido. Se ubican los asesores de juego de manera estratégica para tener visibilidad completa de cada uno de los equipos.

Se da el desarrollo del primer tiempo con la participación activa de los equipos, en el que se destacó el quipo verde (Pacíficos) por el cumplimiento de cada uno de los acuerdos, mientras el equipo azul  (Pacifistas) estaba divido y enfocado en la realización de goles, sin tener en encuentra los acuerdos pactados.

Lo que les permitió al equipo verde ser el destacado, luego nos dirigimos al aula de clases para entregarles una bolsa de agua, recordándoles el principio de cuidar el entorno.
Finalmente se llevó la a cabo la autoevaluación, y evaluación del cumplimiento de los compromisos de convivencia y la ficha de caracterización con cada uno de los estudiantes.






viernes, 25 de octubre de 2013

ETAPAS EN LA VIDA DEL GRUPO

FORMACIÓN.

El grupo tuvo una formación de hace tres años según las directrices académicas de la institución. Al principio eran casi cuarenta estudiantes pero por motivo de deserción escolar y por motivos personales el grupo disminuye a 30 estudiantes de los cuales quienes conforman en grupo están en este de forma involuntaria pero tienen una gran empatía con sus integrantes lo que ha llevado a tener una buena colaboración en grupo.

Las normas que se establecieron en el momento de la creación del grupo fueron impuestas. Se establecen por el manual de convivencia y de las cuales se deben llevar a cabo con mucho cumplimiento por ser esenciales para la permanencia en la institución educativa.




CONFLICTO.

Si han existido conflictos por parte de los subgrupos, por diferencias escolares. En algunas ocasiones se presenta dificultades por los trabajos que se le asignan en clase y por el incumplimiento de los mismos lo que genera mal estar en el grupo.

El grupo a pasado por algunas etapas de conflictos internos, pero esto no ha generado el retiro de ningún miembro sino que ha replanteado los compromisos y tareas de cada uno de los integrantes.

REGULACIÓN

Han existido cambios en el grupo, por parte de la asignación de tareas. En el momento de realizar modificaciones de roles se han hecho por consenso. Como lo es el caso de cambio de representante académico, lo que ha llevado a una regulación en el grupo y en las diversas actividades propuestas.



INTEGRACIÓN

En el grupo se han retirado algunos integrantes, y también han llegado nuevos miembros al mismo, en el cual se le hace énfasis en las reglas internas de cada grupo y en donde cada uno de los integrantes deben seguir lo propuesto.

No se han establecido nuevas normas en el grupo sino quienes llegan nuevos al grupo deben regirse a las mimas ya establecidas.

Los ha motivado a seguir unidos actualmente el hecho de tener una amistad hace mas de tres años y la cohesión que tienen como grupo, ademas de la afinidad con sus integrantes que los lleva a sentirse bien con el grupo y al querer continuar en el mismo. 


domingo, 20 de octubre de 2013


DINAMICA INTERNA Y EXTERNA DEL GRUPO 


Se lleva a cabo la actividad de la dinámica interna y externa del grupo en el cual se hace en subgrupos naturales de los cuales ya habían venido trabajando,  pero esta vez de manera más lúdica nos dividimos cada practicante en un subgrupo. Los apoyamos en la interpretación de las preguntas  de la dinámica para lo cual debían escoger a uno de sus integrantes del subgrupo para que expresara las respuestas.



Luego de ello hicimos la técnica del panel en donde cinco representantes de los grupos naturales se acomodaron adelante y socializaron las respuestas. Siendo apoyados por las orientadoras, para que trataran de expresar de la mejor manera, sus dinámicas como grupo. Trayendo bonitas experiencias con ejemplos de cómo eran ellos como grupo. Y así mantener la concentración de los otros estudiantes que también aportaron al grupo e hicieron varias intervenciones.

Seguido a ello dimos las pautas de que la próxima clase se hará el primer partido de Golombiao. Se organizaron los equipos y en consenso se escogió el valor de cada equipo y el color con el que se iban a identificar. Se organizaron para definir las barras y de cómo jugarían en el próximo encuentro.





viernes, 18 de octubre de 2013

TRANFERENCIA METODOLOGICA DEL

 GOLOMBIAO

Se realiza la transferencia de la herramienta metodológica del Golombiao, se inscriben los jugadores y se revisa actividad de valores.

En esta oportunidad reunimos a los alumnos en el aula de bilingüismo para la proyección de las diapositivas relacionadas con cada uno de los principios, reglas, contenidos de la herramienta del Golombiao, donde se tornaron  atentos en base al tema a tratar el futbol donde cada uno expresaba las expectativas y como quería que se jugara el partido pero sin aun saber de qué se trataba la herramienta del Golombiao, por eso se nos generó en unos momentos indisciplina en el intercambio de ideas, lo cual dio para llamados de atención por parte de las estudiantes de trabajo social dando paso a una aclaración de reglas  para continuar con la actividad.



Siguiendo el desarrollo del tema se realiza la inscripción de jugadores dejándolos tomar a ellos la vocería para que cada uno escogiera sus equipos, acerca de que nombres ellos querian y que fuera la apropiacion de la herramienta, una estrategia para la convivencia pacifica entre los estudiantes.

Recordándoles que debía ser equitativo entre hombres y mujeres y todos colaboraron, ya como equipo se les pregunta cómo les gustaría que sus equipos se llamaran lo que no fue fácil porque querían  nombres que no eran acordes a los mensajes que se querían plasmar en el partido y ya después de tanto debate e indisciplina se logra un acuerdo y se definen los nombres para cada grupo de la siguiente manera: uno se llamará pacíficos, el otro grupo se llamará los pacifistas.




lunes, 7 de octubre de 2013

ACTIVIDAD EL REGALO

Esta técnica del regalo se llevo acabo para el día de amor y amistad en donde se identifico los diversos valores y roles de cada uno de los integrantes del grupo, fue un momento de diversión y de conocimiento del grupo. Porque fueron instantes de risas y de integración con el grupo.


Todos los estudiantes estaban a la expectativa del regalo y tenían una buena organización a la hora de entregar el regalo. 

Dicha actividad consiste en ir rotando el regalo según las características de los integrantes, en primera instancia se le entrega el regalo a cualquier estudiante y luego se pide regalárselo a a la persona mas seria y así con los otros estudiantes dependiendo de las actitudes que fuimos nombrando como el mas inteligente, el mas simpático, extrovertido, dinámico,  trabajador, alegre, responsable, entre otros.

Esta actividad le sirvió mucho al grupo para saber identificar a sus compañeros y para poder exaltar a cada estudiante por sus cualidades.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA ACTIVIDAD.




ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

El grupo presenta muchas cualidades y en este encuentro se llevo a cabo una serie de preguntas en las cuales se hizo énfasis en los diferentes items de funcionamiento y organización de dicho grupo.



1. Membresia

Cada subgrupo tiene un nombre definido dependiendo de sus cualidades y actitudes. Ademas cada grupo se caracteriza por tener una buena imagen de los demás grupos y en ellos siempre quieren sobresalir por ser los mas populares o estudiosos. 

Cada integrante del grupo se siente miembro del mismo. En la parte de los subgrupo pertenece a ellos porque, lo motivo el querer estar en un grupo destacado y porque en el subgrupo se siente cómodo y en el cual puede expresar sus ideas y sentimientos.

2. Estatus

Gracias a las habilidades de cada integrante del grupo se ha logrado un reconocimiento ante los otros grupos. Porque en general cada integrante aporta ideas y buenas calificaciones para el promedio del grupo. Por ello el grupo de octavo C se ha destacado por ser el mejor grupo de la jornada de la tarde.

En la parte de subgrupos se ve reflejado los estatus de cada uno de sus integrantes porque se ha adquirido una serie de reconocimientos por cada uno ya sea por ser estudiantes responsables, inteligentes o en la parte negativa por se el que ayuda a fomentar desordenes.

3. Roles

En el grupo existen varios tipos de roles que están bien definidos y los cuales pudimos identificar, gracias a la información de los estudiantes y a las manifestaciones de dinámicas de grupos que presentan cuando se realizan las practicas. En el grupo existen los siguientes roles:


  • Coordinador: En este caso es una joven que lleva a cabo todas la organización de eventos, les recuerda a los compañeros que actividades se van a realizar. Es una joven muy centrada en sus responsabilidades y compromisos con el grupo.
  • Líder: Se ve muy marcado el rol de líder porque es una mujer que lleva el la vocería del grupo, es representante al consejo académico y la cual cumple con el rol de líder y de portavoz del grupo ante las directivas académicas.
  • Secretario: Este rol fue encargado por parte de la coordinación para llevar control de asistencia de estudiantes, la secretaria del grupo lleva a cabo diferentes funciones para que el grupo, lleve cierto tipo de organización en sus actividades 
  • Saboteador: Se ve muy marcado este rol en unos hombres del grupo, que siempre buscan sabotear las actividades. Que no quieren realizar los objetivos propuestos y que todo el tiempo están buscando la burla y el chiste en las clases.
  • Chivo emisario: Es un joven que aporta muchas partes negativas al grupo porque en muchas oportunidades fomenta el desorden y le ve el lado malo a las actividades.
4. Actitudes 


Los comportamientos que presentan los estudiantes ante el grupo ha generado en algunas ocasiones dificultades por parte de convivencia en el grupo. Pero todos estos problemas se han solucionado en grupo porque ha existido mediadores que llevan a cabo la solución de diversas situaciones negativas. 

La actitud del grupo frente a las clases ha sido buena, porque se caracterizan por se un grupo que tiene espacios de burlas, desordenes pero a la hora de trabajar se enfocan en las actividades y llevan a cabo sus metas satisfactoriamente.

5. Normas

En las normas generales del grupo se destaca la de ayuda mutua. Porque en el grupo es muy importante el hecho de ayudarse en el préstamo tareas y trabajos, y en el caso de no ayudarse los integrantes tienen un rechazo a nivel social del grupo.Cada subgrupo también ha manifestado tener normas y reglas para pertenecer a este.

6. Metas

Como grupo el principal objetivo es que todos los integrantes del grupo pasen el año sin ninguna perdida de asignaturas y así poder continuar juntos como ya se ha venido presentando hace varios años. 

En las metas del grupo están el poderse graduar juntos y continuar siendo el mejor grupo de la jornada de la tarde.

7. Cohesión

El grupo tiene una gran cohesión porque se sienten identificados por el compañerismo, la amistad y la conveniencia académica. Esto lleva cada integrante a sentirse identificado con el grupo, porque poseen ciertas características importantes que son valiosas para el grupo.

8. Poder

Todos los estudiantes se sienten importantes en el grupo porque tiene un rol establecido, y porque con el hecho de pertenecer al grupo los hace sentir destacados . En cada sub grupo cada integrante aporta ideas y se identifica un poder colectivo, aunque exista una persona líder, cada uno se destaca por algo que lo hace sentir muy importante por los aportes al grupo. 




martes, 10 de septiembre de 2013

 MOTIVACIÓN 

En nuestro encuentro con el grupo de practica aplicamos las preguntas de motivación para analizar la dinámica actual del grupo. En el que realizamos la conformación de sub-grupos naturales y en el que se identifico muchas características propias de estos pequeños grupos voluntarios.

Lo que los motivo a pertenecer al grupo ha sido la amistad y el compañerismo que se vive en el grupo porque hay estrechos lazos de convivencia y cooperación. Por lo que manifiestan su mutua ayuda para llevar a cabo actividades académicas. Porque se comparten los trabajos y hay una asignación de tareas entre los compañeros según los conocimientos destacados, Como resultado satisfactorio se han caracterizado por ser el mejor grupo de la jornada de la tarde. En el que también hay espacio para querer conformar el  grupo por vínculos de diversión, y entretenimiento en diversas jornadas, en las cuales comparten momentos de desorden en sus espacios libres entre sus miembros.

En el grupo todos los estudiantes se han sentido bien, porque sienten simpatía por sus compañeros aunque existen algunas diferencias por los promedios académicos pero se mantienen una cohesión grupal al destacarse en las actividades.


Como grupo se han propuesto muchas metas y han conseguido ser reconocidos como el mejor grado ante los otros salones. En los aportes algunos estudiantes se han destacado mas que los otros, por sus conocimiento en las actividades como grupo. Pero todos han aportado diferentes ayudas al grupo en cuanto a creatividad, integración y desarrollo de actividades académicas.

Realización de actividades en sub-grupos 




PRESENTACIÓN DEL GRUPO Y RECONOCIMIENTO


COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

Grupo: Grado 8°C

Numero de personas: 29 Estudiantes de los cuales de los cuales 11 son niños y 19 son niñas. Es un grupo que se ha subdividido en 5 grupos por motivos de amistad y afinidad en las actividades escolares para obtener buenos resultados.
 

Fecha de Conformación de grupo: 3 Años

Tipo: Involuntario el grupo esta conformado según las directrices académicas de la institución educativa.

Estructura: Formal porque el grupo tiene las normas y pautas de comportamiento y una estructura establecidas en el manual de convivencia escolar del colegio. En el que es importante resaltar la disciplina y el grado de compromiso de sus alumnos y el no cumplimiento de la norma conlleva a sanciones educativas. 

Clasificación: Primario aunque el grupo fue conformado por el colegio, durante los cuatro años que ya llevan juntos se han generados buenos lazos afectivos entre sus miembros, en los cuales se ha generado espacio para la amistad y las actividades extracurriculares.



Colegio Luis Carlos Galan Sarmiento sede Principal 


LEMA:EDUCANDO PARA LA VIDA, LA PAZ Y LA DEMOCRACIA


MISIÓN

Contribuir a la formación  integral de educandos, mediante la prestación de un servicio educativo de calidad en los niveles de: Preescolar, educación básica y Media técnica, que posibiliten su vinculación al campo profesional y laboral con mentalidad empresarial.


VISIÓN

En la segunda década del siglo XXI, la institución educativa se posicionará a nivel local como una de la mejores en la formación integral de BACHILLERES TÉCNICOS COMERCIALES con elevadas competencias, incorporando para ello ciencia y tecnología en todos sus procesos pedagógicos.
EMBLEMAS

RESEÑA HISTÓRICA

Nombre asignado por la Docente Mercedes Arenas de Villa.

LOCALIZACIÓN: Calle 26 N°0 – 63 Barrio San Rafael, Cucuta, Norte de Santander.

FUNCIONAMIENTO: El Colegio empezó a funcionar en la planta física de la Escuela San Rafael para varones N°14 junto a la Escuela San Vicente de Paul, hoy sede de nuestra institución.

CREACIÓN: Mediante el cuerdo del Concejo Municipal de Cúcuta 079 del 24 de Noviembre de  1989, sancionado por la Doctora Margarita Silva Colmenares, en su calidad de alcaldesa del Municipio de Cúcuta.

MODALIDAD: El colegio inicia con la modalidad Comercial con proyección al énfasis en sistemas. Actualmente a los estudiantes que aprueban el grado 11 se les otorga el título de:

BACHILLER TÉCNICO COMERCIAL.De igual manera los que asisten al Convenio SENA reciben el título en dos modalidades:

*BACHILLER TÉCNICO COMERCIAL EN DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE OPERACIONES CONTABLES.

*BACHILLER TÉCNICO COMERCIAL EN ADMINISTRACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA INFORMACIÓN

FUNDADORES: Presbítero Bernabe Echeverry, Parroco de la iglesia de San Rafael Arcangel y la docente Mercedes Arenas de Villa, el señor Ruben Dario Parada, director de la Escuela para varones en el barrio San Rafael donde esta ubicado el Colegio.


HIMNO  DEL  COLEGIO

CORO

Juventud galanista, ¡Adelante!                             
“Sacrificio, deber, lealtad
a la patria”, sueño delirante
de GALÁN, hoy también … ¡Avanzad!

I
Santander, corazón de Colombia,
tu nos diste a LUIS CARLOS GALÁN
noble líder, valiente, entusiasta,
Juventud colombiana ideal
El escudo nos muestra pujanza,
astro ardiente sobre el azul mar;
y el civismo ondea constante
tricolor nos invita a estudiar

III
Nuestro lema nos lleve adelante
Tras su ejemplo de ciencia y virtud
El estudio será el estandarte
Que enarbola…Nueva Juventud
Letra: Prof. Raquel Durán de Zafra

Música: Dr. Miguel F. Zafra R.


Estudiantes de la Jornada de la tarde

Instalaciones del Colegio

Patio central del colegio Luis Carlos Galan Sede Principal